M
Desayuno con un abogado

Café técnico / Responsabilidad Civil /

Negligencia médica por amniocentesis

Ilustración en blanco y negro, estilo Daumier: mujer de espaldas en un banco al atardecer con un carrito de bebé a su lado, hojas de otoño en un parque.
Índice

🔎¿Qué es la amniocentesis y cuándo se indica?

La amniocentesis es una de las pruebas prenatales más conocidas y, al mismo tiempo, más delicadas. Consiste en la extracción, mediante una aguja fina guiada por ecografía, de una pequeña muestra de líquido amniótico que rodea al feto en el útero. Ese líquido contiene células fetales y sustancias que permiten analizar con gran fiabilidad la presencia de alteraciones genéticas, cromosómicas o infecciosas.

Habitualmente se indica entre las semanas 15 y 18 de gestación, sobre todo cuando un cribado previo sugiere un posible riesgo de anomalías o cuando existen antecedentes familiares de enfermedades genéticas. También puede realizarse en etapas más avanzadas (semanas 32 a 36), por ejemplo para evaluar la madurez pulmonar, investigar infecciones intrauterinas, comprobar una posible incompatibilidad sanguínea o incluso aliviar el exceso de líquido amniótico.

No obstante, la indicación médica es solo una parte de la ecuación. La decisión última corresponde a la madre, que debe recibir una información clara, completa y equilibrada sobre beneficios y riesgos antes de decidir. En ese momento la empatía del profesional es esencial: no se trata únicamente de explicar porcentajes, sino de acompañar a la mujer o la pareja en un proceso de fuerte carga emocional. Y siempre, la técnica debe realizarse por personal experimentado, en condiciones seguras y en el menor tiempo posible.

🚨Riesgos que deben explicarte (consentimiento informado)

Como todo procedimiento invasivo, la amniocentesis entraña riesgos. Algunos son poco frecuentes, pero no por ello dejan de ser relevantes: aborto espontáneo (en torno al 0,3 %), pérdidas de líquido amniótico, lesiones fetales accidentales por la aguja, infecciones del líquido o de la herida, hemorragias derivadas de la punción, rotura de aguja o complicaciones al realizar la prueba fuera de los plazos recomendados.

Por ello, la Ley 41/2002 y la jurisprudencia del Tribunal Supremo han reiterado la necesidad de un consentimiento informado por escrito en este tipo de técnicas diagnósticas invasivas. No basta con una explicación verbal; la información debe ser comprensible, completa y ajustada a la situación concreta.

Para la mujer y su entorno, el consentimiento no es un mero trámite burocrático, sino una herramienta de seguridad: permite tomar decisiones conscientes, reduce la ansiedad y genera confianza en el equipo médico. Para los profesionales, es también un acto de respeto a la autonomía del paciente y un blindaje frente a conflictos posteriores.

Consentimiento informado y responsabilidad médica

Un proceso judicial no solo afecta a nivel legal, también en lo personal y emocional. A veces, lo que más necesitas es alguien que te defienda en los tribunales y, al mismo tiempo, te ayude a llevar la carga emocional con calma y claridad. Te invito a leer este artículo: El papel dual del abogado: defensa legal y gestión emocional del cliente .

¿Cuándo puede haber negligencia en una amniocentesis?

La medicina no es una ciencia exacta y no todas las complicaciones derivadas de una amniocentesis son atribuibles a mala praxis. La responsabilidad jurídica surge únicamente cuando la actuación se aparta de la lex artis, es decir, del estándar profesional exigible en cada caso.

Existen, sin embargo, escenarios donde la negligencia suele acreditarse con más claridad:

    • Cuando se repite innecesariamente la punción por una técnica deficiente.
    • Si la aguja se rompe durante la prueba por un manejo incorrecto.
    • Cuando se extrae un volumen de líquido excesivo, con riesgo añadido para el feto.
    • Si se lesionan vasos de la placenta por falta de pericia.
    • En casos de infecciones prevenibles por fallos de esterilización, asepsia o por realizar la prueba en entornos inadecuados.
    • Cuando no se presta atención médica a los síntomas de alarma (dolor intenso, fiebre, pérdidas) comunicados tras la prueba.
    • Si se practica fuera de los plazos recomendados o sin apoyo ecográfico adecuado.
    • Cuando no se obtiene un consentimiento informado claro, comprensible y ajustado al caso.

En todos estos supuestos no hablamos de una complicación inevitable, sino de una actuación que priva a la paciente de seguridad, confianza y, en ocasiones, de la oportunidad real de evitar un daño. Es aquí donde entra en juego la noción de pérdida de oportunidad, ampliamente reconocida por los tribunales: incluso si no puede asegurarse con certeza que un desenlace hubiera sido distinto, el hecho de no haber seguido los estándares redujo de manera significativa las posibilidades de un mejor resultado.

Casos judiciales y condena

Órgano / Sala Fecha – Nº y Recurso Hecho clave Importe condenado
AP Asturias, Secc. 5.ª 07-10-2015 – Sent. 282/2015 (rec. 327/2015) Amniocentesis con posterior muerte fetal, shock séptico e histerectomía. Consentimiento informado incompleto (no adaptado a riesgos personalizados) y nexo causal apreciado por el juzgado; la AP desestima la apelación de la demandada. 161.000 € (100.000 + 60.000 + 1.000) + intereses art. 20 LCS
AP Madrid (apelación contra JPI n.º 8 Madrid) JPI: 30-12-2021 – Juicio Ordinario 246/20 Se alega muerte fetal tras amniocentesis. La Sala aprecia consentimiento defectuoso, pero no acredita que la hemorragia feto-materna fuera causada por la prueba; desestima la demanda. Sin indemnización (demanda desestimada)

✍️ ¿Quieres saber si tu caso es viable?

Enfrentarse a una negligencia médica, como paciente o familiar, genera preocupación, dudas legales y una fuerte carga emocional.

Como abogado especializado en responsabilidad sanitaria, combino análisis jurídico riguroso, experiencia técnica y sensibilidad humana para acompañarte en cada paso:

  • ✔ Evaluación técnica y legal del caso: reviso historiales clínicos, informes médicos y pruebas para determinar si existe negligencia.
  • ✔ Colaboración con peritos médicos: trabajo con especialistas que acreditan errores en diagnóstico, tratamiento o consentimiento informado.
  • ✔ Informe jurídico de viabilidad: primera consulta gratuita. Si el caso lo requiere, elaboro un informe detallado por 300 €, con:
    • Valoración clara y realista del caso.
    • Análisis de pruebas disponibles y necesarias.
    • Opciones legales: reclamación previa, mediación o demanda judicial.
    • Estimación de la indemnización posible.
373 visitas
Deja un comentario o Comparte una anécdota

Café Técnico

Más artículos

error: Contenido con Copyright