Introducción cercana
La cesárea es una intervención quirúrgica que, cuando se realiza en el momento oportuno y siguiendo los protocolos adecuados, puede salvar vidas. Sin embargo, no está exenta de riesgos y, en determinadas circunstancias, puede convertirse en el escenario de errores médicos que dejan secuelas graves. La negligencia médica en cesárea es una de las formas más críticas de mala praxis obstétrica, ya que involucra simultáneamente la vida de la madre y del recién nacido. En este artículo vamos a explorar qué se entiende por negligencia médica en una cesárea, sus causas más comunes, las consecuencias que puede provocar y los pasos legales para reclamar una indemnización. También veremos ejemplos reales que demuestran que la justicia puede y debe actuar en defensa de las familias afectadas.
¿Te sientes desbordada emocionalmente por la situación legal? Muchas personas que afrontan reclamaciones por negligencias médicas viven una mezcla de miedo, desconcierto y agotamiento emocional. Puedes leer acerca de esta vivencia en mi artículo: "El miedo y la ansiedad del cliente" — y darte cuenta de que no tienes que enfrentarlo sola.
¿Qué es una negligencia médica en cesárea?
Se entiende por mala práctica en cesárea a aquella situación en la que el equipo sanitario no actúa conforme a la lex artis, es decir, a las prácticas y protocolos aceptados por la medicina, provocando con ello un daño que podría haberse evitado. No se limita únicamente a errores quirúrgicos visibles, sino que también abarca decisiones clínicas equivocadas, demoras injustificadas o una deficiente atención durante el postoperatorio. Las circunstancias más habituales en las que se produce una mala praxis en cesárea:
| Tipo de negligencia | Mecanismo de error | Posibles secuelas |
|---|---|---|
| Retraso en la cesárea | Decisión o ejecución tardía pese a signos claros de riesgo fetal o materno. | Hipoxia, parálisis cerebral, muerte fetal. |
| Mala interpretación del monitoreo fetal | Lectura incorrecta de registros que impide detectar sufrimiento fetal. | Lesiones neurológicas irreversibles, muerte perinatal. |
| Errores quirúrgicos | Incisiones mal realizadas o daños involuntarios a órganos internos. | Lesiones internas, hemorragias, cirugías adicionales. |
| Deficiente coordinación en emergencias | Fallos organizativos o de comunicación que retrasan la cesárea urgente. | Hipoxia severa, muerte fetal o materna. |
| Mala administración de anestesia | Errores de dosis o aplicación tardía. | Dolor intraoperatorio, depresión respiratoria neonatal. |
| Falta de medidas de asepsia | Incumplimiento de protocolos de higiene. | Infecciones graves, sepsis, fallo multiorgánico. |
| Errores en la indicación de la cesárea | Programación sin necesidad o evitación injustificada. | Riesgo vital para madre y bebé, lesiones permanentes. |
| Falta de seguimiento postoperatorio | No detección precoz de complicaciones. | Hemorragias tardías, trombosis, fallo multiorgánico. |
Consecuencias de una mala praxis obstétrica
Las secuelas pueden afectar a la madre, al recién nacido o a ambos, y en muchos casos son irreversibles. En la madre, los riesgos más comunes incluyen:
- Hemorragias masivas.
- Infecciones graves, incluidas sepsis.
- Lesiones a órganos internos.
- Ruptura uterina por retraso en la intervención.
En el bebé, las consecuencias pueden ser devastadoras:
- Hipoxia o asfixia neonatal con daño neurológico.
- Lesiones físicas durante la extracción.
- Fallecimiento en casos extremos de demora.
Ejemplos reales de negligencia médica en cesárea
- Retraso injustificado con secuelas irreversibles (Málaga) Una sentencia firme del Tribunal Supremo confirmó la condena contra el Servicio Andaluz de Salud por el retraso en practicar una cesárea. El bebé nació con una discapacidad del 95 %, y la familia fue indemnizada con más de 2,8 millones €, cantidad que, con los intereses acumulados, supera actualmente los 3,5 millones €.EL ESPAÑOL
- Cesárea tardía con discapacidad del 100 % (Galicia) En Santiago de Compostela, una aseguradora fue condenada a indemnizar con casi 13 millones € —la mayor compensación por negligencia médica en España— tras una cesárea retrasada que produjo parálisis cerebral, ceguera, epilepsia y otras discapacidades severas. El País
- Decisión tardía en hospital público (Toledo) Un juzgado de lo Contencioso-Administrativo condenó al SESCAM a pagar más de 500 000 € por un retraso de 40 minutos sobre el tiempo recomendado para una cesárea urgente tras detectar sufrimiento fetal. El bebé resultó con tetraparesia espástica y epilepsia secundaria.Cadena SER
- Reconocimiento administrativo por daños graves (Castilla y León) La Consejería de Sanidad reconoció una negligencia médica en el Hospital Río Hortega (Valladolid) que derivó en rotura uterina, infecciones, lesiones en vejiga y uréter, y extirpación del útero. La indemnización fue de casi 100 000 €, incluyendo 5 000 € en concepto de daño moral. El País
Guía práctica
⚖️Cómo reclamar por negligencia en cesárea
Reúne y ordena la documentación
El orden acelera el análisis médico-legal y evita lagunas probatorias.
Historia clínica de la cesárea
- Consentimientos informados (cesárea y anestesia).
- Parte quirúrgico y hoja de anestesia (hora, técnica, dosis, incidencias).
- Cardiotocografía (CTG), partograma y criterios de indicación.
- Informes de urgencias y de obstetricia/anestesia.
Evolución y gastos
- Postoperatorio, complicaciones, UCI materna/neonatal si existió.
- Pruebas complementarias (analíticas, eco, RM/TC).
- Facturas: terapias, desplazamientos, ayudas técnicas, adaptaciones.
- Derecho del paciente: solicita la HC por escrito y pide copias íntegras y legibles.
Reconstruye la línea de tiempo
Una cronología clara permite detectar retrasos y decisiones críticas.
- Motivo de indicación de la cesárea y tiempos decisión–incisión–extracción.
- Cambios en el CTG, intentos de instrumental y complicaciones intraoperatorias.
- Inicio de síntomas (dolor, déficit, fiebre), avisos, tiempos hasta pruebas e intervenciones.
Plantilla útil: hora – hecho – documento.
Informe pericial especializado
Base técnica de la reclamación: estándar de cuidado y nexo causal.
Qué evalúa
- Cumplimiento de protocolos y guías de cesárea.
- Retrasos injustificados en la toma de decisiones.
- Posibles errores técnicos intraoperatorios o anestésicos.
- Nexo causal o pérdida de oportunidad.
Peritos habituales
- Ginecología-obstetricia (cirugía/indicación).
- Anestesia (si hubo epidural/raquídea o complicación).
- Neonatología/Medicina Materno-Fetal cuando afecte al bebé.
Elige la vía adecuada y cuida los plazos
Identificar si el centro es público o privado condiciona estrategia y tiempos.
Centro público · contencioso-administrativa
- Reclamación patrimonial previa → resolución/silencio → demanda.
- Plazo: 1 año desde la estabilización de secuelas.
Centro privado · civil/penal
- Civil: 1 año (extracontractual) · 5 años (contractual).
- Puede variar según legislación aplicable. En Cataluña: 3 años (extracontractual) · 10 años (contractual).
- Conviene reclamar por escrito a clínica/aseguradora para interrumpir plazos.
Viabilidad y cálculo de la indemnización
No solo diagnóstico: vida diaria, costes y proyección futura.
Qué se valora
- Lesiones y secuelas (madre/bebé) y daño moral.
- Pérdida de calidad de vida y limitaciones funcionales.
- Gastos futuros: terapias, tercera persona, adaptaciones y desplazamientos.
Estrategia
- Fase extrajudicial: aseguradora/centro o patrimonial (público).
- Si no hay acuerdo, vía judicial (contenciosa o civil; penal en supuestos graves).
Ritmos y expectativas realistas
Primero la prueba sólida; después, la decisión procesal.
- Completar documentación y periciales antes de demandar.
- Evitar acuerdos sin conocer su alcance y exclusiones.
- Mantener un registro cronológico de gestiones y respuestas.
Indemnizaciones por negligencia médica en cesárea
En mi experiencia profesional en casos de responsabilidad civil, he comprobado que, aunque las cifras de las indemnizaciones puedan impresionar desde fuera, para las familias afectadas no son más que un reflejo pálido de un daño mucho más profundo. De hecho, el dinero puede cubrir gastos, sí, pero no devuelve lo que se ha perdido.
A lo largo de los años, he acompañado a padres que han visto cómo un hijo pasaba de tener un futuro lleno de posibilidades a depender por completo de terceros para las tareas más básicas. Por ejemplo, pienso en bebés y madres que, por un error evitable, han quedado con tetraplejia, parálisis cerebral o daños neurológicos irreversibles. En estos casos, cada día se convierte en una lucha: cuidados constantes, adaptaciones en el hogar, renuncias laborales y un dolor emocional que no prescribe.
En consecuencia, las indemnizaciones reconocidas por los tribunales buscan, al menos, aliviar esa carga: financiar tratamientos médicos, garantizar cuidados permanentes, compensar la pérdida de calidad de vida y reconocer el daño moral. Sin embargo, por muy alto que sea el importe, jamás reparará el vacío y el sufrimiento. Lo que sí puede ofrecer es un mínimo de justicia y la seguridad económica necesaria para afrontar un futuro que nadie imaginó vivir.
✍️ ¿Quieres saber si tu caso es viable?
Enfrentarse a una negligencia médica, como paciente o familiar, genera preocupación, dudas legales y una fuerte carga emocional.
Como abogado especializado en responsabilidad sanitaria, combino análisis jurídico riguroso, experiencia técnica y sensibilidad humana para acompañarte en cada paso:
- ✔ Evaluación técnica y legal del caso: reviso historiales clínicos, informes médicos y pruebas para determinar si existe negligencia.
- ✔ Colaboración con peritos médicos: trabajo con especialistas que acreditan errores en diagnóstico, tratamiento o consentimiento informado.
- ✔ Informe jurídico de viabilidad: primera consulta gratuita. Si el caso lo requiere, elaboro un informe detallado por 300 €, con:
- Valoración clara y realista del caso.
- Análisis de pruebas disponibles y necesarias.
- Opciones legales: reclamación previa, mediación o demanda judicial.
- Estimación de la indemnización posible.



