🔎 Qué es, señales y riesgos
La rotura prematura de membranas (RPM) es la pérdida de continuidad del saco amniótico antes de la semana 37. Habitualmente se percibe como una salida súbita o continua de líquido por vagina o una sensación persistente de humedad.
Ante la sospecha, el centro debe confirmar si el fluido es líquido amniótico y, de inmediato, valorar los riesgos materno-fetales.
Confirmación diagnóstica: exploración con espéculo, pruebas de confirmación de líquido amniótico y, cuando proceda, ecografía para valorar índice de líquido y bienestar fetal.
Riesgos principales: infección (corioamnionitis), sufrimiento fetal, presentación anómala, desprendimiento de placenta, prematuridad y complicaciones neurológicas del recién nacido.
Factores clave: edad gestacional, tiempo transcurrido desde la rotura, signos de infección, constantes maternas y monitorización fetal.
Consejo: anota hora aproximada de la rotura, características del líquido, fiebre, dolor o cambios en los movimientos fetales; estos datos son útiles para la cronología clínica y jurídica.
🚨 Cuándo puede haber negligencia y errores asistenciales frecuentes
El análisis jurídico se apoya en dos preguntas: ¿se actuó conforme a la lex artis (protocolos, tiempos y vigilancia) y ¿existe nexo causal entre la conducta asistencial y el daño? Si no puede acreditarse un nexo pleno, puede apreciarse pérdida de oportunidad cuando una omisión o retraso redujo de forma real las posibilidades de un mejor desenlace.
-
- Retrasos diagnósticos y terapéuticos: demora en confirmar la RPM o en detectar complicaciones (p. ej., infección, preeclampsia), con decisiones tardías sobre inducción/cesárea o sobre el inicio de tratamiento.
- Falta o tardanza de personal cualificado en escenarios de riesgo (pretérmino, registros no tranquilizadores), con decisiones diferidas que debieron ser inmediatas.
- Historia clínica deficiente: ausencia de partograma, CTG continuos/seriados, notas de evolución o constancia de quién decidió qué y cuándo, lo que impide reconstruir la toma de decisiones.
- Medidas propias de la RPM no aplicadas o no justificadas según edad gestacional y clínica: antibioterapia, corticoides para maduración pulmonar, tocolisis cuando proceda, monitorización seriada y control de constantes maternas.
- Confirmación y documentación inadecuadas de la rotura: no verificar que el fluido es líquido amniótico o no dejar hora y pruebas realizadas por escrito.
- Monitorización insuficiente del bienestar materno-fetal, sin respuesta ante signos de infección (fiebre, taquicardia materna/fetal, dolor uterino, analíticas compatibles) o ante trazados no tranquilizadores.
- Demora en finalizar la gestación (inducción o cesárea) pese a indicios clínicos claros, o falta de ponderación oportuna de la vía de finalización en contexto de riesgo.
- Información y consentimiento insuficientes o no documentados en decisiones relevantes (inducción, instrumentación, cesárea), generando dudas sobre alternativas y riesgos valorados.
En síntesis: tiempos, vigilancia y documentación. Qué ocurrió, cuándo se detectó, qué se decidió y por qué. Esta trazabilidad clínica es la que debe permitir sostener la viabilidad de la reclamación.
Un proceso judicial no solo afecta a nivel legal, también en lo personal y emocional.
A veces, lo que más necesitas es alguien que te defienda en los tribunales y, al mismo tiempo, te ayude a llevar la carga emocional con calma y claridad.
Te invito a leer este artículo:
El papel dual del abogado: defensa legal y gestión emocional del cliente
.
Guía práctica
⚖️ Aspectos legales: cómo reclamar
Reúne y ordena la documentación
El orden acelera el análisis técnico–jurídico y evita lagunas probatorias.
Confirmación de la RPM y vigilancia
- Exploración con espéculo y pruebas de líquido amniótico (anotar hora y resultado).
- Ecografía (líquido amniótico/bienestar) y registros CTG seriados.
- Constantes maternas y signos de infección (temperatura, FC materna/fetal, analíticas, cultivos).
- Partograma y notas de evolución: quién decide, qué y cuándo.
Conducta adoptada y evolución
- Antibioterapia, corticoides y tocolisis (si proceden): dosis, hora y criterios.
- Decisión de inducción/cesárea y tiempos decisión–inicio–nacimiento.
- Informes de neonatología/UCI y evolución del recién nacido.
- Gastos, desplazamientos, ayudas técnicas y cronología “hora–hecho–documento”.
Reconstruye la línea de tiempo
Tiempos, síntomas y decisiones son la base del peritaje.
- Hora de rotura, características del líquido y primera valoración.
- Inicio de antibióticos/corticoides, controles y cambios del CTG.
- Indicios de infección o sufrimiento fetal y tiempo hasta la finalización del embarazo.
Informe pericial independiente
Obstetricia y Neonatología ± Infecciosas; estándar de cuidado y nexo causal.
Qué valora
- Ajuste a protocolos de RPM según edad gestacional y clínica.
- Tiempos de diagnóstico, vigilancia y decisión de finalizar la gestación.
- Nexo causal o pérdida de oportunidad (reducción real de posibilidades de mejor desenlace).
Para cuantificar
- Secuelas del recién nacido y/o de la madre; rehabilitación y apoyos.
- Tercera persona, ayudas técnicas, adaptaciones y costes recurrentes.
Elige la vía y cuida los plazos
Centro público vs. privado condiciona estrategia e itinerario.
Sanidad pública · contencioso-administrativa
- Plazo: 1 año desde la estabilización de las secuelas.
- Itinerario: reclamación patrimonial previa → resolución/silencio → demanda.
- Historia clínica incompleta puede modular la carga probatoria a favor del paciente.
Sanidad privada · civil
- Plazos (régimen estatal): 1 año (extracontractual) · 5 años (contractual).
- Atención: pueden variar por legislación autonómica. En Cataluña: 3 años (extra) · 10 años (contractual).
- Reclamar por escrito a clínica/aseguradora ayuda a interrumpir plazos.
Cuantificación del daño
Visión integral con proyección futura.
Conceptos
- Daño corporal y moral (madre y/o menor).
- Tercera persona, terapias, ayudas técnicas y desplazamientos.
- Impacto laboral y adaptación de vivienda/vehículo.
Método
- Uso de baremos orientativos y factores de corrección.
- Ajuste a la realidad clínica, social y educativa del caso.
Ritmos y expectativas realistas
Primero la prueba sólida; después, la decisión procesal.
- Completar documentación y periciales antes de demandar.
- Evitar acuerdos sin conocer alcance, coberturas y exclusiones.
- Mantener registro cronológico de gestiones y respuestas.
Casos judiciales y cuantías condena
Selección de resoluciones del archivo facilitado sobre rotura prematura de membranas (RPM) y supuestos obstétricos afines. Donde procede, se indica el desglose y los intereses legales reconocidos en el fallo.
| Órgano / Sala | Fecha – Nº y Recurso | Hecho clave | Importe condenado |
|---|---|---|---|
| Juzgado de 1ª Instancia nº 10 de Bilbao | 20-06-2011 – Sent. 152/2011 (autos 479/2009) | Obstetricia (no RPM): bradicardia fetal; actuación conforme a la lex artis; no se acredita nexo causal → desestimación. | 0 € (desestimación) |
| TSJ Galicia (Contencioso), Secc. 1ª | 14-03-2007 – Sent. 241/2007 (rec. 389/2004) | Rotura espontánea de membranas con evolución a sepsis neonatal; incumplimientos asistenciales que vulneran la lex artis. | 500.000 € (400.000 € menor + 50.000 € padre + 50.000 € madre) |
| TSJ Andalucía (Granada) (Contencioso), Secc. 1ª | 19-12-2011 – nº 3519/2011 (rec. 2847/2003) | Parto asistido en Hospital de Poniente (24-12-1997). Estimación parcial de la responsabilidad patrimonial por la asistencia sanitaria al parto. | 28.202 € + intereses legales desde la fecha de interposición del recurso |
| TSJ C. Valenciana (Contencioso), Secc. 2ª | 10-12-2015 – Sent. 764/2015 (rec. 507/2012) | Consentimiento e información en asistencia al parto (procedimientos frecuentes: rotura de bolsa, oxitocina, episiotomía). Estimación parcial. | 80.000 € (menor Rebeca) + 20.000 € (Lorenzo y Enma, progenitores) + intereses legales desde la fecha de la reclamación administrativa |
✍️ ¿Quieres saber si tu caso es viable?
Enfrentarse a una negligencia médica, como paciente o familiar, genera preocupación, dudas legales y una fuerte carga emocional.
Como abogado especializado en responsabilidad sanitaria, combino análisis jurídico riguroso, experiencia técnica y sensibilidad humana para acompañarte en cada paso:
- ✔ Evaluación técnica y legal del caso: reviso historiales clínicos, informes médicos y pruebas para determinar si existe negligencia.
- ✔ Colaboración con peritos médicos: trabajo con especialistas que acreditan errores en diagnóstico, tratamiento o consentimiento informado.
- ✔ Informe jurídico de viabilidad: primera consulta gratuita. Si el caso lo requiere, elaboro un informe detallado por 300 €, con:
- Valoración clara y realista del caso.
- Análisis de pruebas disponibles y necesarias.
- Opciones legales: reclamación previa, mediación o demanda judicial.
- Estimación de la indemnización posible.

