M
Desayuno con un abogado

Café técnico / Responsabilidad Civil /

Consentimiento informado y responsabilidad médica

Consentimiento informado, responsabilidad médica

Checklist completo de consentimiento informado en medicina

Guía detallada para profesionales sanitarios sobre cómo gestionar el consentimiento informado, reducir riesgos legales y reforzar la confianza con los pacientes.

Bloque Puntos clave
Quién debe informar El deber de informar corresponde al médico responsable de la intervención. Puede apoyarse en otros profesionales, pero la responsabilidad última sigue siendo suya. El contacto directo con el paciente es esencial para alinear expectativas, resolver dudas y reforzar la seguridad jurídica.
Contenido mínimo Incluir diagnóstico y naturaleza del procedimiento, riesgos típicos y graves aunque poco probables, alternativas terapéuticas y consecuencias de la no intervención. La información debe ser comprensible y suficiente para una decisión libre y consciente.
Contenido reforzado (medicina voluntaria)
  • Finalidad y alcance: objetivo realista y límites técnicos; qué sí y qué no puede lograrse.
  • Riesgos típicos y graves: además de los frecuentes, advertir los poco probables pero relevantes (p. ej., necrosis cutánea, tromboembolismo, queloides, pérdida de sensibilidad).
  • Alternativas: opciones menos invasivas, tratamientos conservadores o la no intervención.
  • Resultados esperables y revisiones: posibilidad de retoques, revisiones o cirugías de corrección.
  • Repercusiones funcionales y estéticas: cicatrices, asimetrías, cambios de sensibilidad, impacto en lactancia o fertilidad, etc.
  • Cuidados y cargas postoperatorias: tiempos de recuperación, limitaciones y adherencia a pautas.
  • Costes y política de revisiones (si procede): para evitar expectativas económicas irreales.
Cómo y cuándo informar (forma y tiempos)
  • Conversación previa suficiente: no en la antesala del quirófano; dar tiempo para preguntas y reflexión.
  • Lenguaje llano y soportes de apoyo: dibujos, fotos, folletos o material audiovisual cuando ayuden a la comprensión.
  • Verificación de comprensión: usar preguntas abiertas (“¿qué ha entendido?”, “¿qué riesgos recuerda?”).
  • Documentación en historia clínica: dejar constancia de qué se explicó, cuándo y cómo; anexar materiales entregados.
  • Actualización de la información: si cambian diagnóstico, indicación, técnica o riesgo, renovar el consentimiento (nuevo documento o adenda).
Forma y validez Escrito en intervenciones quirúrgicas o de riesgo relevante; verbal en actos menores, siempre anotado en historia clínica. Debe ser libre, consciente y revocable. La validez caduca si cambian sustancialmente las circunstancias clínicas.
Qué ocurre si no se da Fuera de urgencias vitales, la intervención no puede realizarse. Actuar sin consentimiento puede implicar responsabilidad civil e incluso penal. La negativa informada debe respetarse y documentarse con claridad en la historia clínica.
Excepciones legales
  • Urgencia vital: riesgo inmediato y grave para la vida o integridad; dejar constancia e informar en cuanto sea posible.
  • Riesgo para la salud pública: medidas previstas por ley, con comunicación a la autoridad judicial en 24 horas si procede internamiento.
  • Incompetencia del paciente: actuar en su mejor interés cuando falte representante y no pueda esperarse, documentando la decisión.
  • Necesidad terapéutica: ocultación excepcional de información si su revelación causaría grave daño; anotar motivos en historia clínica.
Documentación Registrar cronológicamente el proceso informativo; conservar el consentimiento firmado; adjuntar materiales de apoyo; reflejar preguntas y respuestas; actualizar el documento si varían indicación o técnica. La documentación deficiente debilita de forma notable la defensa del profesional.
Derechos del paciente Derecho a información clara y comprensible, a rechazar la intervención y a revocar su consentimiento antes del procedimiento. Derecho a designar representantes en caso de incapacidad. Respeto a la autonomía como principio rector.
Recomendaciones prácticas Evitar promesas absolutas y lenguaje técnico innecesario; alinear expectativas desde la primera visita; usar materiales visuales; verificar comprensión; documentar negativas y motivos; mantener copias y revisarlas periódicamente.

Este checklist busca servir como guía práctica para gestionar de forma segura el consentimiento informado, fortaleciendo la protección legal y la relación médico–paciente.

En el mundo sanitario, un detalle puede marcar la diferencia entre la tranquilidad profesional y el inicio de un proceso penal. En publicaciones anteriores he abordado cómo la historia clínica se convierte en la memoria escrita de la asistencia y cómo la prueba pericial médica traduce la ciencia al lenguaje jurídico. En esta ocasión, el foco se dirige a otro pilar esencial: el consentimiento informado, una herramienta que no solo protege al paciente, sino que también se erige en un auténtico escudo de responsabilidad para el médico.El consentimiento informado: mucho más que un formulario

El consentimiento informado no es un simple documento que el paciente firma casi de forma rutinaria. Es, ante todo, un proceso de comunicación que acredita que el paciente ha recibido información suficiente, comprensible y personalizada sobre su diagnóstico, los riesgos y las alternativas del tratamiento propuesto.

La Ley 41/2002, básica reguladora de la autonomía del paciente, recoge expresamente esta obligación. De ahí que el consentimiento no deba entenderse como un trámite administrativo, sino como un diálogo clínico-jurídico en el que se pone en juego tanto el derecho del paciente a decidir libremente como la seguridad del profesional frente a futuros reproches legales.

El Tribunal Supremo, en su sentencia de 23 de octubre de 2008, dejó claro que la ausencia de un consentimiento informado adecuado puede transformar una intervención técnicamente impecable en un hecho punible. En aquel caso, el médico actuó con pericia, pero la falta de información acreditada al paciente derivó en condena.

 

El error frecuente: confundir información con un papel firmado

Uno de los fallos más habituales en la práctica clínica es reducir el consentimiento informado a la entrega de un formulario estándar. Sin embargo, como subrayó la STS de 3 de octubre de 2011, lo determinante no es la firma del papel, sino la existencia de una información clara, concreta y comprensible, ajustada al caso particular.

En la misma línea, la STS de 14 de mayo de 2010 condenó a un cirujano no por su técnica quirúrgica, sino por no haber explicado con la debida claridad las complicaciones previsibles de la intervención. La omisión de esta información vulneró el derecho del paciente a decidir, lo que supuso una condena penal.

El miedo y la ansiedad forman parte de muchos procesos legales.
No se trata solo de ganar un juicio, sino de atravesar la incertidumbre sin que esta te paralice. En este artículo comparto claves para entender y afrontar esas emociones: El miedo y la ansiedad del cliente en un proceso jurídico .

Consentimiento informado y lex artis ad hoc

Así como la historia clínica documenta y la pericial médica interpreta, el consentimiento informado certifica que el paciente participó activamente en la decisión terapéutica. En definitiva, funciona como una prueba de respeto a la autonomía del paciente y como una manifestación de que la actuación del facultativo se ajustó a la lex artis ad hoc.

Por eso, en un juicio por responsabilidad penal en negligencia médica, un consentimiento bien gestionado puede convertirse en la diferencia entre archivo y condena.

👉 Este artículo enlaza con mis anteriores reflexiones sobre la importancia de la historia clínica y de la prueba pericial médica.Te invito a recorrerlos para comprender cómo cada elemento, aunque distinto, se entrelaza en la defensa de la práctica sanitaria desde una visión jurídica y humana.

🫀 Ver modelo técnico de consentimiento informado para cirugía cardiaca
Centro sanitario: ___________________________________________ Servicio: Cirugía Cardiaca Profesional responsable: Dr./Dra. ___________________________________________ Paciente: ___________________________________________ N.º de historia clínica: ____________________ Fecha: ____ / ____ / ______

1. Diagnóstico

El paciente ha sido informado de que padece: __________________________________________________________________________

2. Procedimiento propuesto

Se propone la realización de la siguiente intervención: __________________________________________________________________________ Que consiste en: __________________________________________________________________________

3. Objetivo de la intervención

  • Mejorar la función cardiaca.
  • Prevenir complicaciones mayores derivadas de la enfermedad cardiovascular.
  • Mejorar la calidad de vida del paciente.

4. Beneficios esperados

__________________________________________________________________________

5. Riesgos generales

  • Infección, sangrado, reacciones adversas a medicamentos.
  • Complicaciones anestésicas, tromboembolismo, fallo multiorgánico.

6. Riesgos específicos de la cirugía cardiaca

  • Fallo de bomba cardiaca postoperatorio.
  • Arritmias graves, infarto perioperatorio.
  • Accidente cerebrovascular.
  • Complicaciones respiratorias, necesidad de reintervención.
  • Mortalidad perioperatoria.

7. Alternativas terapéuticas

  • Tratamiento médico conservador.
  • Procedimientos intervencionistas menos invasivos (ej. angioplastia, stent).
  • Abstención terapéutica.

8. Consecuencias de la no intervención

  • Progresión de la enfermedad.
  • Aumento de riesgo vital.
  • Deterioro de la calidad de vida.

9. Información recibida y comprensión

Declaro que:
  • He recibido información suficiente, comprensible y adaptada a mi situación clínica.
  • He podido formular preguntas y todas ellas han sido respondidas satisfactoriamente.
  • Entiendo la naturaleza del procedimiento, los riesgos generales y específicos, las alternativas y las posibles consecuencias de no realizarlo.
  • Autorizo de manera libre y consciente la realización de la intervención.

10. Revocación del consentimiento

Sé que puedo revocar este consentimiento en cualquier momento antes de la intervención, sin necesidad de justificar mi decisión.

Firmas

Firma del paciente: _______________________________ DNI/NIE: _______________________________ Firma del médico responsable: _______________________________ Colegiado n.º: _______________________________ Firma de testigo (si procede): _______________________________ Lugar y fecha: _______________________________

📌 Este modelo debe adaptarse a la práctica asistencial del centro hospitalario y a la situación clínica concreta del paciente.

✍️ ¿Quieres saber si tu caso es viable?

Enfrentarse a una negligencia médica, como paciente o familiar, genera preocupación, dudas legales y una fuerte carga emocional.

Como abogado especializado en responsabilidad sanitaria, combino análisis jurídico riguroso, experiencia técnica y sensibilidad humana para acompañarte en cada paso:

  • ✔ Evaluación técnica y legal del caso: reviso historiales clínicos, informes médicos y pruebas para determinar si existe negligencia.
  • ✔ Colaboración con peritos médicos: trabajo con especialistas que acreditan errores en diagnóstico, tratamiento o consentimiento informado.
  • ✔ Informe jurídico de viabilidad: primera consulta gratuita. Si el caso lo requiere, elaboro un informe detallado por 300 €, con:
    • Valoración clara y realista del caso.
    • Análisis de pruebas disponibles y necesarias.
    • Opciones legales: reclamación previa, mediación o demanda judicial.
    • Estimación de la indemnización posible.
386 visitas
Deja un comentario o Comparte una anécdota

Café Técnico

Más artículos

error: Contenido con Copyright