Lesiones en el parto: claves médicas y jurídicas para reclamar
💛 Lesiones más frecuentes durante el parto
El nacimiento de un hijo debería ser un momento de felicidad, pero cuando aparecen lesiones en el parto la experiencia puede convertirse en una vivencia dolorosa y llena de incertidumbre.
En los casos que he acompañado y en la revisión constante de jurisprudencia, he observado cómo tanto madres como recién nacidos enfrentan consecuencias que pudieron evitarse con una atención médica diligente
Entre las lesiones más frecuentes destaco:
-
- Hipoxia neonatal que puede derivar en parálisis cerebral o retraso psicomotor.
- Parálisis braquial obstétrica causada por maniobras inadecuadas en partos dificultosos.
- Fracturas y traumatismos en clavícula, húmero o cráneo por un uso incorrecto de fórceps o ventosa.
- Desgarros y episiotomías mal practicadas que dañan el suelo pélvico y generan dolor crónico.
- Hemorragias, infecciones o complicaciones mal tratadas en la madre.
Muchas de estas situaciones no son inevitables: cuando se apartan de los protocolos y estándares médicos exigibles, hablamos de negligencia médica.
⚠️ ¿Cuándo puede hablarse de negligencia?
No toda complicación supone automáticamente una negligencia. Lo esencial es determinar si la atención recibida se ajustó a la lex artis, es decir, a los protocolos y a los tiempos de respuesta que un equipo sanitario debe observar.
Desde mi perspectiva como abogado, identifico los siguientes escenarios en los que suele aparecer responsabilidad:
-
- Retrasos diagnósticos o terapéuticos: no reaccionar a tiempo ante sufrimiento fetal, infecciones o hemorragias.
- Monitorización insuficiente: lagunas en el registro cardiotocográfico (CTG) o mala interpretación de los signos de alarma.
- Errores en la vía o el momento del parto: cesáreas demoradas, fórceps o ventosa sin indicación clara.
- Falta de información y consentimiento informado real, privando a la madre de su derecho a decidir.
En ocasiones, aunque no pueda acreditarse un nexo causal absoluto, los tribunales aplican la doctrina de la pérdida de oportunidad, cuando una omisión redujo de forma real las posibilidades de un mejor desenlace.
Un proceso judicial no solo afecta a nivel legal, también en lo personal y emocional. A veces, lo que más necesitas es alguien que te defienda en los tribunales y, al mismo tiempo, te ayude a llevar la carga emocional con calma y claridad. Te invito a leer este artículo: El papel dual del abogado: defensa legal y gestión emocional del cliente .
⚖️ Aspectos legales y documentación necesaria
Reúne la documentación clínica
El expediente completo es la base de cualquier reclamación.
- Historia clínica íntegra: partograma, CTG, analíticas, informes quirúrgicos.
- Notas de evolución, informes neonatales o de UCI si los hubiera.
- Consentimientos informados, derivaciones y altas médicas.
Reconstruye la línea de tiempo
Ordenar los hechos ayuda a identificar retrasos y omisiones.
- Inicio del trabajo de parto, aparición de síntomas o complicaciones.
- Respuestas del equipo médico y tiempos de reacción.
- Procedimientos aplicados y su momento exacto.
Solicita un informe pericial
Un perito obstetra valora si la actuación se ajustó a la lex artis y si existe nexo causal con el daño.
Define la vía y respeta los plazos
La estrategia depende de si el parto fue en un centro público o privado.
Sanidad pública
- Reclamación patrimonial previa → resolución/silencio → demanda contencioso-administrativa.
- Plazo: 1 año desde la estabilización de las secuelas.
Sanidad privada
- Demanda civil: contractual o extracontractual.
- Plazos generales: 1 año (extracontractual) · 5 años (contractual).
- En Cataluña: 3 años (extracontractual) · 10 años (contractual).
- Una reclamación por escrito puede interrumpir los plazos.
Criterios de los tribunales
Los jueces valoran trazabilidad, información y diligencia.
No basta con alegar un resultado adverso: lo decisivo es demostrar cómo se actuó y si se cumplieron los estándares exigibles en cada fase del proceso asistencial.
Aspectos fundamentales
- Trazabilidad de la actuación médica: la historia clínica debe reflejar con claridad todas las actuaciones, decisiones y motivos médicos. La ausencia de registro detallado suele perjudicar al centro o profesional.
- Información al paciente y su entorno: el consentimiento informado debe ser real, comprensible y adaptado a la situación. La información incompleta o tardía se valora como vulneración de la autonomía.
- Diligencia profesional: el estándar no es la perfección, sino la actuación esperable de un profesional competente en las mismas circunstancias.
Pérdida de oportunidad
- Indemnización proporcional si se redujeron posibilidades reales de evitar el daño.
- Exige una probabilidad relevante, no mera conjetura.
Mala praxis
- Defectos graves (monitorización inadecuada, decisiones tardías) justifican indemnización íntegra.
- La historia clínica incompleta perjudica al centro sanitario.
Cuantificación del daño
Debe abarcar tanto lo físico como lo emocional y social.
Conceptos
- Daño corporal y moral de la madre y familiares cercanos.
- Gastos médicos, terapias, desplazamientos.
- Impacto laboral y necesidad de apoyo psicológico.
Método
- Uso de baremos y factores de corrección.
- Ajuste a la evidencia clínica y social documentada.
Ritmos y expectativas
Un proceso legal es largo; conviene preparar bien cada etapa.
- Completar documentación y pericial antes de demandar.
- Evitar acuerdos prematuros sin conocer el alcance real.
- Mantener un registro cronológico de gestiones y comunicaciones.
⚖️ Casos judiciales y condenas
| Órgano / Sala | Fecha – Nº y Recurso | Hecho clave | Importe condenado |
|---|---|---|---|
| TS (Contencioso), Sec. 4.ª | 24-11-2009 – rec. 1593/2008 (ROJ STS 7527/2009) | Plexo braquial obstétrico tras distocia de hombros en parto de alto riesgo (diabetes y macrosomía). Falta de ginecólogo y ausencia de valoración de cesárea; se aprecia nexo causal y se eleva la indemnización. | 141.071 € + intereses |
| TS (Contencioso), Sec. 4.ª | 27-11-2012 – rec. 4981/2011 (ROJ STS 7878/2012) | Atención inadecuada durante el embarazo (preeclampsia), con parto prematuro y hemorragia intraventricular; secuelas (parálisis cerebral, epilepsia, tetraparesia). Indemnización por pérdida de oportunidad. | 314.267,30 € |
| TSJ Madrid (Contencioso), Sec. 9.ª | 21-06-2012 – Sent. 464/2012 (rec. 369/2008) | Diabetes materna y macrosomía: indicada cesárea (y debió interrumpirse el parto vaginal). Se reconocen graves secuelas en el recién nacido. | 663.000 € |
| TSJ Illes Balears (Contencioso), Sec. 1.ª | 07-06-2016 – Sent. 337/2016 (rec. 369/2014) | Procidencia del brazo durante el parto con síndrome compartimental/ACV perinatal; estimación parcial y cuantificación del daño. | 120.000 € + intereses |
| TSJ Andalucía (Sevilla) (Contencioso), Sec. 3.ª | 31-10-2008 – rec. 534/2006 | Lesiones en el nacimiento; revisión de la cuantía por la Sala (deficiencias informativas y ponderación de previsibilidad/riesgos). | 185.000 € |
| TSJ Andalucía (Granada) (Contencioso), Sec. 1.ª | 14-11-2024 – Sent. 3511/2024 (rec. 2078/2021) | Lesión de plexo braquial neonatal con secuelas funcionales y estéticas; se reconoce también perjuicio moral por pérdida de calidad de vida. | 197.242,27 € + intereses |
✍️ ¿Quieres saber si tu caso es viable?
Enfrentarse a una negligencia médica, como paciente o familiar, genera preocupación, dudas legales y una fuerte carga emocional.
Como abogado especializado en responsabilidad sanitaria, combino análisis jurídico riguroso, experiencia técnica y sensibilidad humana para acompañarte en cada paso:
- ✔ Evaluación técnica y legal del caso: reviso historiales clínicos, informes médicos y pruebas para determinar si existe negligencia.
- ✔ Colaboración con peritos médicos: trabajo con especialistas que acreditan errores en diagnóstico, tratamiento o consentimiento informado.
- ✔ Informe jurídico de viabilidad: primera consulta gratuita. Si el caso lo requiere, elaboro un informe detallado por 300 €, con:
- Valoración clara y realista del caso.
- Análisis de pruebas disponibles y necesarias.
- Opciones legales: reclamación previa, mediación o demanda judicial.
- Estimación de la indemnización posible.


