💛 Muerte fetal: qué es y por qué requiere un análisis sereno
La muerte fetal es una pérdida gestacional que se produce antes del nacimiento y que, por su impacto emocional y clínico, exige respuestas claras y un abordaje respetuoso. Cuando sucede en el embarazo o durante el parto, la familia necesita saber si la atención recibida se ajustó a la lex artis: si se identificaron los riesgos a tiempo, si se monitorizó adecuadamente el bienestar materno-fetal y si las decisiones (pruebas, inducción, cesárea, instrumentación) fueron oportunas.
El análisis jurídico parte de una reconstrucción técnica y cronológica —qué ocurrió, cuándo y por qué— traducida a un lenguaje comprensible, sin perder de vista que detrás del expediente hay un duelo que merece cuidado.
🔎 Causas frecuentes (antes y durante el parto)
Las causas pueden ser múltiples y, a menudo, confluyentes:
Durante el embarazo: alteraciones placentarias (insuficiencia, desprendimiento), preeclampsia y otras hipertensivas, infecciones, colestasis obstétrica, restricción del crecimiento intrauterino, incompatibilidades sanguíneas, anomalías congénitas o genéticas, patologías maternas relevantes.
Intraparto: compresión o prolapso del cordón, rotura uterina, hemorragias agudas, hipoxia intraparto por registros no tranquilizadores no atendidos a tiempo, y uso inadecuado o tardío de instrumentos (fórceps/ventosa) o de la cesárea en contextos que lo requerían.
La clave profesional está en valorar el riesgo individual, actualizarlo con cada nueva información clínica y responder con prontitud ante cualquier señal de alarma.
🧭 Señales de alerta y factores de riesgo
Señales de alerta: disminución o ausencia de movimientos fetales percibidos, pérdidas de líquido amniótico, sangrado vaginal, dolor abdominal intenso, fiebre materna y síntomas compatibles con infección.
Factores de riesgo: embarazo múltiple o de alto riesgo, antecedentes obstétricos complejos, edad materna avanzada, patologías previas, cicatrices uterinas, RCIU diagnosticado o sospechado, y cualquier seguimiento insuficiente (controles, ecografías, CTG) frente a un cuadro que requería vigilancia reforzada. Detectar y reaccionar a estas señales no es un extra: forma parte del estándar exigible.
Un proceso judicial no solo afecta a nivel legal, también en lo personal y emocional. A veces, lo que más necesitas es alguien que te defienda en los tribunales y, al mismo tiempo, te ayude a llevar la carga emocional con calma y claridad. Te invito a leer este artículo: El papel dual del abogado: defensa legal y gestión emocional del cliente .
⚠️ Cuándo puede haber negligencia
No toda muerte fetal implica negligencia. La responsabilidad aparece cuando la actuación se aparta del estándar clínico razonable o cuando una omisión reduce de forma real las posibilidades de evitar el daño (pérdida de oportunidad). Conviene revisar con lupa:
- Retrasos diagnósticos o terapéuticos: signos de sufrimiento fetal, infección o patología materna que no se valoran a tiempo, o decisiones tardías sobre inducción/cesárea.
- Monitorización insuficiente: ausencia o mala interpretación de registros CTG, lagunas en la vigilancia del bienestar fetal o en las constantes maternas.
- Errores en la vía o el momento del parto: instrumentación sin indicación clara, o negativa/demora injustificada de cesárea ante criterios objetivos.
- Organización y personal: falta de presencia/disponibilidad de especialistas cuando el caso lo exigía.
- Información y consentimiento: decisiones relevantes sin un consentimiento informado real y documentado.
El hilo conductor es siempre el mismo: tiempos, vigilancia y trazabilidad documental. Cuando fallan, no solo se compromete la seguridad clínica; también se dificulta reconstruir lo ocurrido y, con ello, el acceso a la verdad y a una eventual reparación.
Guía práctica
⚖️ Aspectos legales: cómo reclamar (muerte fetal)
Reúne y ordena la documentación
El orden acelera el análisis técnico–jurídico y evita lagunas probatorias en un momento sensible.
Embarazo y seguimiento
- Controles prenatales, ecografías, cribados y analíticas (incl. infecciosas).
- Registros de alertas previas: disminución de movimientos, metrorragias, dolor, fiebre.
- Interconsultas, derivaciones y decisiones adoptadas (quién, cuándo y por qué).
Parto y postparto inmediato
- Partograma y CTG continuo/seriado; tiempos decisión–inicio–nacimiento.
- Informes de instrumentación o cesárea; medicación empleada y respuestas clínicas.
- pH/gasometría de cordón, histopatología placentaria y, si procede, autopsia perinatal.
- Información entregada a la familia y consentimiento en actuaciones relevantes.
Reconstruye la línea de tiempo
Tiempos, síntomas y decisiones son la base del peritaje y de la verdad clínica.
- Últimos movimientos fetales percibidos, primeras consultas/llamadas y respuesta del centro.
- Cambios en el CTG/ecografía, aparición de fiebre, sangrado o dolor, y tiempos de reacción.
- Indicación de inducción/cesárea y tiempos hasta la finalización del parto.
- Documentar todo en formato hora–hecho–documento.
Informe pericial independiente
Obstetricia/Medicina Fetal ± Neonatología/Patología perinatal; estándar y causalidad.
Qué valora
- Ajuste a la lex artis: monitorización, interpretación del CTG y decisiones en tiempo.
- Disponibilidad de personal cualificado y medios en escenarios de riesgo.
- Nexo causal o pérdida de oportunidad cuando las demoras/omisiones reducen opciones reales.
Para cuantificar
- Daño moral de progenitores y gastos (funerarios, traslados, apoyos psicológicos).
- Impacto laboral y familiar; necesidad de intervención terapéutica especializada.
Elige la vía y cuida los plazos
Centro público vs. privado condiciona estrategia e itinerario.
Sanidad pública · contencioso-administrativa
- Plazo: 1 año desde la estabilización (criterio clínico y de duelo).
- Itinerario: reclamación patrimonial previa → resolución/silencio → demanda.
- Historia clínica incompleta puede modular la carga probatoria a favor del paciente.
Sanidad privada · civil
- Plazos (régimen estatal): 1 año (extracontractual) · 5 años (contractual).
- Atención: pueden variar por legislación. En Cataluña: 3 años (extra) · 10 años (contractual).
- Reclamar por escrito a clínica/aseguradora ayuda a interrumpir plazos.
¿Cómo valoran los tribunales estos casos?
Claves doctrinales habituales en muerte fetal.
Pérdida de oportunidad y cuantía
- Indemnización proporcional cuando la omisión redujo de forma real las posibilidades de evitar el resultado.
- Exige una probabilidad relevante y fundada, no mera conjetura; la pericial debe explicarlo.
Mala praxis y carga de la prueba
- Ante defectos graves (monitorización inadecuada, decisiones tardías), procede indemnización íntegra.
- La historia clínica incompleta o incoherente perjudica a quien debía custodiarla.
- En civil rige obligación de medios: no hay responsabilidad objetiva por el resultado, sino por apartarse de la lex artis.
Cuantificación del daño
Visión integral con respeto al duelo.
Conceptos
- Daño moral de progenitores y familiares próximos cuando proceda.
- Gastos funerarios, desplazamientos, apoyos psicológicos y terapéuticos.
- Impacto laboral y reorganización familiar acreditada.
Método
- Uso de baremos orientativos y factores de corrección, ajustados al caso concreto.
- Coherencia con la evidencia clínica y la pericial independiente.
Ritmos y expectativas realistas
Primero la prueba sólida; después, la decisión procesal.
- Completar documentación (embarazo, parto, placenta/autopsia) y pericial antes de demandar.
- Evitar acuerdos sin conocer alcance, coberturas y exclusiones.
- Mantener registro cronológico de gestiones, comunicaciones y resultados.
Casos judiciales y condena
| Órgano / Sala | Fecha – Nº y Recurso | Hecho clave | Importe condenado |
|---|---|---|---|
| AP Asturias, Secc. 5.ª | 07-10-2015 – Sent. 282/2015 (rec. 327/2015) | Muerte fetal tras amniocentesis, shock séptico e histerectomía. Consentimiento informado insuficiente y relación causal apreciada en instancia; la Audiencia confirma la responsabilidad. | 161.000 € (100.000 € + 60.000 € + 1.000 €) + intereses art. 20 LCS |
| AP Madrid (apelación de JPI n.º 8 Madrid) | JPI: 30-12-2021 – Ordinario 246/2020 | Muerte fetal tras amniocentesis. Se aprecia defecto informativo, pero no se acredita que la hemorragia feto-materna fuera causada por la prueba. Demanda desestimada y confirmación en apelación. | Sin indemnización |
| TSJ Galicia (Contencioso), Secc. 1.ª | 23-11-2016 – Sent. 652/2016 (rec. 256/2016) | Fallecimiento de la segunda gemela: ausencia de registro cardiotocográfico continuo y defectuosa asistencia durante el parto. Se declara el nexo hipoxia–fallecimiento. | 40.000 € (35.000 € progenitores + 5.000 € hermana) |
✍️ ¿Quieres saber si tu caso es viable?
Enfrentarse a una negligencia médica, como paciente o familiar, genera preocupación, dudas legales y una fuerte carga emocional.
Como abogado especializado en responsabilidad sanitaria, combino análisis jurídico riguroso, experiencia técnica y sensibilidad humana para acompañarte en cada paso:
- ✔ Evaluación técnica y legal del caso: reviso historiales clínicos, informes médicos y pruebas para determinar si existe negligencia.
- ✔ Colaboración con peritos médicos: trabajo con especialistas que acreditan errores en diagnóstico, tratamiento o consentimiento informado.
- ✔ Informe jurídico de viabilidad: primera consulta gratuita. Si el caso lo requiere, elaboro un informe detallado por 300 €, con:
- Valoración clara y realista del caso.
- Análisis de pruebas disponibles y necesarias.
- Opciones legales: reclamación previa, mediación o demanda judicial.
- Estimación de la indemnización posible.


