🌍 Introducción cercana
Cuando el nacimiento de un hijo se vuelve traumático porque vuestro bebé sufrió hipoxia (falta de oxígeno), suele aparecer miedo, culpa, preguntas sin respuesta. Mi trabajo empieza por ordenar lo ocurrido con calma: revisar la historia clínica, el partograma y la monitorización, y traducir todo ese lenguaje técnico a palabras sencillas. No se trata de buscar culpables a toda costa, sino de comprender si la actuación se apartó de la lex artis. Entonces, si veo indicios de que así fue, os explico con claridad y honestidad qué significa y qué opciones existen para reclamar.
🔎 ¿Qué es la hipoxia en el parto?
La hipoxia perinatal aparece cuando el bebé no recibe suficiente oxígeno durante el embarazo o el parto. En la práctica suele relacionarse con situaciones como:
-
- Retraso en practicar una cesárea urgente (p. ej., ante bradicardia sostenida o registros no tranquilizadores).
- Monitorización deficiente del bienestar fetal (lagunas en el registro, trazados no valorados a tiempo).
- Falta de reacción ante signos de sufrimiento fetal (dips tardíos, pérdida de variabilidad, líquido meconial sin respuesta proporcional).
- Errores en el uso de fórceps o ventosa o maniobras instrumentales que prolongan el expulsivo.
No toda hipoxia implica negligencia: a veces ocurre pese a una actuación correcta. La responsabilidad surge cuando no se siguen los protocolos y estándares (lex artis) y esa desviación contribuye al daño. Ahí es donde una revisión técnica y serena permite diferenciar lo que era inevitable de lo evitable.
Para entender el impacto real, después de “qué ocurrió” viene “cómo os afecta”. No todas las hipoxias dejan las mismas secuelas, pero estas son las más frecuentes y las que suelo valorar con más cuidado:
El miedo y la ansiedad forman parte de muchos procesos legales.
No se trata solo de ganar un juicio, sino de atravesar la incertidumbre sin que esta te paralice.
En este artículo comparto claves para entender y afrontar esas emociones:
El miedo y la ansiedad del cliente en un proceso jurídico
.
🚨 Consecuencias más habituales
- Daño neurológico (p. ej., parálisis cerebral infantil).
Puede acompañarse de dificultades motoras, crisis epilépticas o alteraciones del tono muscular. - Retraso en el desarrollo motor y cognitivo.
A veces se manifiesta más tarde: hitos que llegan con demora (sedestación, marcha, lenguaje) o necesidad de apoyos educativos. - Necesidad de cuidados y tratamientos continuados.
Rehabilitación (fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia), seguimiento neurológico y, en algunos casos, apoyo de tercera persona en la vida diaria. - Gastos añadidos y adaptaciones.
Desplazamientos a consultas, medicación, dispositivos de movilidad, ortesis, adaptación de vivienda o vehículo, y ajustes escolares. - Impacto emocional y en la dinámica familiar.
Cansancio, ansiedad, reorganización de horarios y trabajo, y la sensación de ir “a contrarreloj” con trámites y citas.
Importante: cada niña o niño evoluciona de forma distinta. En el análisis jurídico se tienen en cuenta los
informes clínicos y de rehabilitación y la situación funcional actual, porque de ahí depende la valoración del daño
y las necesidades futuras. Mi objetivo es traducir ese lenguaje técnico en algo claro y manejable para vosotros
Guía práctica
⚖️Aspectos legales: cómo reclamar
Reúne y ordena la documentación
El orden reduce ansiedad y acelera el análisis pericial y jurídico.
Historia clínica completa
- Partograma y registros de monitorización (CTG).
- Anotaciones de sala de partos, analíticas (incl. pH fetal/gasometrías).
- Consentimientos informados, parte quirúrgico, informes de neonatología/UCI, Apgar.
- Pruebas de imagen: ecografías / RMN.
Evolución y gastos
- Informes de neuropediatría y rehabilitación (fisioterapia, TO, logopedia).
- Atención temprana, depend./discapacidad y apoyos de tercera persona.
- Facturas: terapias, desplazamientos, ayudas técnicas, adaptaciones vivienda/vehículo.
- Consejo: pide la HC por escrito, solicita copias íntegras y crea un índice cronológico.
Reconstruye la línea de tiempo
Una cronología clara es la base de todo el análisis.
- Inicio de síntomas y entradas en urgencias.
- Decisiones sobre cesárea y tiempos (decisión–incisión–extracción).
- Cambios de trazado CTG, instrumentalización y duración del expulsivo.
Tabla útil: hora – hecho – documento.
Informe pericial independiente
Valora lex artis y nexo causal con lenguaje comprensible.
Especialidades clave
- Obstetricia: indicación/tiempos de cesárea, lectura de CTG.
- Neonatología/Neuropediatría: diagnóstico, secuelas y necesidades futuras.
- Neurorradiología si hay pruebas de imagen.
Qué debe explicar el perito
- Qué era esperable, qué se hizo y qué consecuencias tuvo o pudo tener.
- Cuando proceda, pérdida de oportunidad.
Elige la vía adecuada y cuida los plazos
Pública (contencioso) o privada (civil): cambia el plazo y el itinerario.
Sanidad pública · contencioso-administrativa
- Plazo: 1 año desde la estabilización de las secuelas.
- Itinerario: reclamación patrimonial previa → resolución/silencio → demanda.
- Si faltan registros esenciales (CTG incompleto), la valoración probatoria puede modularse a favor del paciente.
Sanidad privada · vía civil
- Plazos orientativos (régimen estatal): 1 año (responsabilidad extracontractual) · 5 años (responsabilidad contractual).
- Atención: los plazos pueden variar según la legislación aplicable. Ejemplo: en Cataluña (Codi civil de Catalunya) el plazo para la acción extracontractual es de 3 años y para la contractual de 10 años.
- Debate frecuente: naturaleza de la acción y dies a quo (cuándo se conoce la entidad del daño).
- Reclamar por escrito a clínica/aseguradora ayuda a interrumpir plazos.
Cuantificación del daño
Visión integral y proyección futura.
Conceptos habituales
- Daño corporal y moral del menor.
- Daño moral de progenitores (y, si procede, hermanos).
- Necesidades de por vida: terapias, tercera persona, dispositivos, adaptaciones, desplazamientos.
- Impacto económico familiar: pérdidas de ingresos y tiempo de cuidados.
Método
- Apoyo en baremos orientativos (p. ej., tráfico) y tablas de grandes lesionados.
- Ajuste a la realidad clínica, social y educativa del caso.
Ritmos y expectativas realistas
El tiempo bien invertido al principio evita pasos en falso después.
- Completar documentación y cerrar periciales antes de demandar.
- Escoger la vía que mejor proteja a la familia.
- Guardar todo lo relevante y evitar firmar acuerdos sin comprender qué cubren y qué excluyen.
Casos judiciales y cuantías condena
| Órgano / Sala | Fecha – Nº y Recurso | Hecho clave | Importe condenado |
|---|---|---|---|
| AP Madrid, Secc. 8ª | 30-06-2017 – Sent. 317/2017 (rec. 381/2017) | Mala praxis intraparto; se reconoce daño moral también al padre. | 286.014,59 € (206.014,59 € + 50.000 € + 30.000 €) |
| Tribunal Supremo (Sala 3ª, Contencioso) | 27-04-2015 – rec. 2114/2013 | Falta de monitorización en parto con indicios de riesgo. | 600.000 € |
| TSJ Galicia (Contencioso), Secc. 1ª | 14-03-2007 – Sent. 241/2007 (rec. 389/2004) | Hipoxia intraparto / asistencia no ajustada a la lex artis. | 500.000 € (400.000 € menor + 50.000 € + 50.000 € padres) |
| TSJ Galicia (Contencioso), Secc. 1ª | 23-11-2016 – Sent. 652/2016 (rec. 256/2016) | Defectuosa asistencia a la 2ª gemela; falta de RCTG continuo; nexo hipoxia–fallecimiento. | 40.000 € (35.000 € padres + 5.000 € hermana) |
| AP Madrid, Secc. 13ª | 25-01-2019 – Sent. 20/2019 (rec. 433/2018) | Seguimiento del embarazo y del parto no ajustado a la lex artis (póliza RC). | 132.095 € (+ intereses art. 20 LCS) |
| Tribunal Supremo (Sala 3ª, Contencioso) | 25-02-2009 – rec. 9401/2004 | Incremento de indemnización por secuelas postparto. | 141.071 € (actualizada a fecha de sentencia) |
| TSJ C. Valenciana (Contencioso), Secc. 3ª | 29-04-2005 – Sent. 763/2005 (rec. 1547/2001) | Secuelas en menor; daño moral a progenitores. | 180.000 € (120.000 € menor + 30.000 € + 30.000 € padres) |
| TSJ C. Valenciana (Contencioso) | 21-02-2012 – Sent. 164/2012 (rec. 143/2009) | Lesiones al menor con renta periódica. | 10.000 € (madre) + 300,51 €/mes (menor, renta vitalicia) |
| TSJ Región de Murcia (Contencioso), Secc. 1ª | 07-06-2013 – Sent. 451/2013 (rec. 375/2006) | Prolongación del parto e hipoxia fetal; nexo causal acreditado. | 600.000 € |
* Las cuantías pueden incluir intereses y/o actualización a la fecha de la sentencia. Esta tabla es informativa, no constituye asesoramiento jurídico ni crea relación abogado–cliente.
✍️ ¿Quieres saber si tu caso es viable?
Enfrentarse a una negligencia médica, como paciente o familiar, genera preocupación, dudas legales y una fuerte carga emocional.
Como abogado especializado en responsabilidad sanitaria, combino análisis jurídico riguroso, experiencia técnica y sensibilidad humana para acompañarte en cada paso:
- ✔ Evaluación técnica y legal del caso: reviso historiales clínicos, informes médicos y pruebas para determinar si existe negligencia.
- ✔ Colaboración con peritos médicos: trabajo con especialistas que acreditan errores en diagnóstico, tratamiento o consentimiento informado.
- ✔ Informe jurídico de viabilidad: primera consulta gratuita. Si el caso lo requiere, elaboro un informe detallado por 300 €, con:
- Valoración clara y realista del caso.
- Análisis de pruebas disponibles y necesarias.
- Opciones legales: reclamación previa, mediación o demanda judicial.
- Estimación de la indemnización posible.

