A propósito de la sentencia de la Sala de lo Social del Tribunal nº 383/2025, de 13 de marzo
Introducción y contexto
La reciente Sentencia del Tribunal Supremo 383/2025 pone de relieve la importancia de proteger con rigor los datos íntimos de los trabajadores, aun cuando su exposición haya sido “breve” o accidental. El caso se centra en la inclusión de un documento escaneado en una carpeta común de la empresa —accesible incluso a otras sociedades del grupo— que permitió a una empleada no autorizada conocer información sensible como el sueldo, el estado de baja médica y datos sobre posibles situaciones de acoso. Aunque ni la empresa ni sus responsables actuaron con dolo, el mero acceso bastó para consumar una intromisión ilegítima en el derecho a la intimidad, establecido en el artículo 18.1 de la Constitución Española.
Diferencias entre protección de datos e intromisión en la intimidad
Frecuentemente se confunde la infracción de la normativa de protección de datos (LOPD y RGPD) con la vulneración del derecho a la intimidad (art. 18 CE y Ley Orgánica 1/1982). La LOPD exige acreditar un incumplimiento de principios como la confidencialidad y la seguridad, pero para el derecho a la intimidad basta que se haya producido una exposición objetiva de datos íntimos sin autorización, sea cual sea la intención o el uso posterior. Así, la doctrina del Supremo subraya que el hecho de que un documento quede accesible, aunque sea por pocos minutos o sin ánimo de difundirlo, ya constituye una lesión de la esfera personal y familiar del afectado.
Claves de la STS 383/2025
- Naturaleza de los datos: La Sala equipara la información sobre salud, salario o indicios de acoso con “datos íntimos” cuya mera revelación no autorizada exige reparación.
- Consumación objetiva: El Tribunal no requiere probar ánimo de lucro o voluntad de causar perjuicio; basta el conocimiento real de esos datos por persona no legitimada.
- Medidas de seguridad insuficientes: Aunque la documentación se custodió en un entorno corporativo, faltó establecer controles de acceso basados en usuarios y privilegios, y protocolos claros de manejo y eliminación tras el proceso judicial.
Este razonamiento consolida un estándar estricto: cualquier lapsus en la gestión documental que permita a terceros acceder a contenidos íntimos deviene en responsabilidad civil, y potencialmente penal, de la empresa y sus responsables.
Recomendaciones prácticas para despachos y departamentos de RR. HH
Para evitar reclamaciones y sanciones derivadas de la vulneración de la intimidad, es imprescindible:
- Implantar controles de acceso robustos: Definir permisos individualizados en carpetas electrónicas, usar autenticación reforzada (por ejemplo, doble factor) y registrar auditorías de consulta.
- Protocolizar el manejo de documentos sensibles: Desde su escaneo hasta su archivo definitivo, pasando por la eliminación inmediata tras el cierre del procedimiento. Incluir plazos estrictos y responsables claros.
- Formación continua del personal: Asegurar que todas las personas implicadas, desde el equipo de TI hasta el administrativo, comprendan la diferencia entre datos personales y datos íntimos, y conozcan las consecuencias de un acceso indebido.
- Cláusulas de confidencialidad en acuerdos procesales: Establecer obligaciones contractuales de secreto y reprimendas expresas ante terceros, incluso dentro de sociedades vinculadas.
Conclusión
La STS 383/2025 recuerda a empresas y abogados que la protección del derecho a la intimidad no admite atajos ni interpretaciones flexibles: cualquier exposición, por mínima que sea, de datos íntimos desprotegidos supone una intromisión que el Tribunal Supremo está dispuesto a sancionar. Adoptar una cultura de privacidad proactiva, basada en medidas técnicas, organizativas y formativas, no solo minimiza riesgos legales, sino que refuerza la confianza y reputación corporativas.
¿Tienes dudas sobre la privacidad en tu empresa o despacho?
¿Quieres asegurarte de que tu gestión respeta el derecho a la intimidad en el trabajo?
El derecho a la privacidad es fundamental en cualquier entorno laboral. Es vital cumplir con las normativas sin comprometer la confianza ni crear conflictos internos.
Si buscas asesoramiento especializado, puedo ayudarte a:
- Revisar tus protocolos internos y políticas de privacidad.
- Garantizar el cumplimiento de la normativa sobre control de datos y vigilancia.
- Formular soluciones prácticas y equilibradas para proteger a tu equipo y a tu empresa.
La primera consulta es gratuita y te permitirá explicarme tu situación con tranquilidad. Tras ella, si lo deseas, puedo elaborar un informe técnico por 300 € con la base jurídica y económica de tu reclamación.
Tu equipo merece tranquilidad. Confía en una asesoría que combine rigor legal, experiencia y sensibilidad.