M
Desayuno con un abogado

Café técnico / Responsabilidad Civil /

Paraplejia tras el parto por epidural: cómo reclamar por negligencia médica

Escena en blanco y negro, estilo litográfico de Daumier (Gens de la Justice), 16:9: madre y abogado revisan historia clínica y hoja de epidural tras el parto; luz lateral y tono sobrio.
Índice

🔎 ¿Qué es la paraplejia tras el parto?

Hablamos de paraplejia postparto cuando, tras el nacimiento, aparece una lesión medular que limita la fuerza y la sensibilidad en las piernas y puede alterar el control de esfínteres. En el contexto obstétrico, suele relacionarse con complicaciones de la anestesia epidural (punción traumática, hematoma o absceso epidural, difusión del fármaco fuera del lugar adecuado o en dosis inadecuada) o con una reacción tardía ante signos neurológicos de alarma.

No es un diagnóstico que “aparece de golpe” sin más. A menudo comienza con pistas clínicas: dolor punzante irradiado a una pierna, hormigueo o pérdida de fuerza, sensación de piernas inestables, retención urinaria o pérdida brusca de sensibilidad. Si sucede, lo importante es comunicarlo de inmediato y que se valore con exploración neurológica y pruebas de imagen cuando proceda.

Desde el punto de vista técnico y jurídico, la clave es documentar bien el proceso: hora y nivel de punción, intentos, tipo y dosis del anestésico, incidencias en la hoja de anestesia, momento exacto en que aparecieron los síntomas, a quién se avisó, cuánto se tardó en solicitar neuroimagen y qué decisiones se tomaron. No toda paraplejia implica negligencia; se analiza si hubo desviación de la lex artis (técnica, vigilancia y tiempos) y si ese apartamiento contribuyó al daño.

    • Errores de técnica o de nivel de punción y manejo de la epidural.
    • Falta de monitorización y de respuesta ante dolor radicular intenso, déficit motor agudo o retención urinaria.
    • Demoras en neuroimagen/derivación y descompresión cuando era urgente.

 

🚨 Consecuencias más habituales

Las consecuencias tienen una parte inmediata y otra que aparece con el tiempo. Cada persona evoluciona de manera distinta, pero hay patrones frecuentes:

    • Déficit motor y sensitivo en miembros inferiores, alteraciones de la marcha y del equilibrio; disfunción esfinteriana (vesical e intestinal).
    • Dolor neuropático, espasticidad y calambres que condicionan el descanso y el ánimo; a veces, disfunción sexual y problemas de suelo pélvico.
    • Rehabilitación prolongada: fisioterapia, terapia ocupacional, control del dolor, ayudas técnicas (sillas, ortesis) y adaptaciones en el hogar o el vehículo.
    • Impacto familiar y laboral: reorganización de cuidados, desplazamientos a consultas, costes médicos recurrentes y, en ocasiones, apoyo de tercera persona.

Desde el punto de vista jurídico, para valorar el daño hay que tomar en consideración:

    • Informes clínicos actuales y la evolución de las secuelas.
    • Impacto en la vida diaria y en el trabajo.
    • Necesidades presentes y futuras: rehabilitación, dispositivos y ayudas técnicas, apoyo de tercera persona, adaptaciones y desplazamientos, y sus costes.

Con esta base puedo prepararte un plan claro que comprenda qué documentos faltan, qué periciales solicitar, cómo proteger los plazos y qué vía de reclamación resulta más adecuada, priorizando siempre la posibilidad de un acuerdo que evite acudir a los tribunales.

Un proceso judicial no solo afecta a nivel legal, también en lo personal y emocional.
A veces, lo que más necesitas es alguien que te defienda en los tribunales y, al mismo tiempo, te ayude a llevar la carga emocional con calma y claridad. Te invito a leer este artículo: El papel dual del abogado: defensa legal y gestión emocional del cliente .

Casos judiciales y condena

Tabla de casos publicados sobre paraplejia en el parto y supuestos análogos (lesión medular o daño neurológico gravísimo en contexto obstétrico o perinatal). Incluye enlaces a la fuente pública, un resumen breve y el importe de la condena cuando consta en la propia fuente o nota oficial. Los datos pueden estar sujetos a actualización, intereses y a la ejecución de la sentencia.

Órgano / Sala Fecha / dato de la fuente Resumen del caso Importe condena
El Mundo (Galicia) 17/07/2025 (según la URL) Crónica sobre un caso de paraplejia infantil tras manejo sanitario, con resolución condenatoria en el ámbito público autonómico. 1.200.000 €
Levante-EMV (C. Valenciana) 16/08/2015 Información sobre el Tribunal Supremo condenando al Consell por negligencia obstétrica en un parto. 300.000 € (cifra mencionada en el titular enlazado)
Poder Judicial (TSJ Galicia) Nota oficial 30/04/2021 Daño neurológico materno por epidural en un parto (Santiago). La Sala Contencioso-administrativa del TSXG condena al Sergas. 70.000 € (según nota oficial)

✍️ ¿Quieres saber si tu caso es viable?

Enfrentarse a una negligencia médica, como paciente o familiar, genera preocupación, dudas legales y una fuerte carga emocional.

Como abogado especializado en responsabilidad sanitaria, combino análisis jurídico riguroso, experiencia técnica y sensibilidad humana para acompañarte en cada paso:

  • ✔ Evaluación técnica y legal del caso: reviso historiales clínicos, informes médicos y pruebas para determinar si existe negligencia.
  • ✔ Colaboración con peritos médicos: trabajo con especialistas que acreditan errores en diagnóstico, tratamiento o consentimiento informado.
  • ✔ Informe jurídico de viabilidad: primera consulta gratuita. Si el caso lo requiere, elaboro un informe detallado por 300 €, con:
    • Valoración clara y realista del caso.
    • Análisis de pruebas disponibles y necesarias.
    • Opciones legales: reclamación previa, mediación o demanda judicial.
    • Estimación de la indemnización posible.
592 visitas
Deja un comentario o Comparte una anécdota

Café Técnico

Más artículos

error: Contenido con Copyright